La realización de un
proyecto de intervención socioeducativa, permite a los futuros docentes habilitarse en la resolución de
problemas, de manera que en el momento de ejercer su profesión tengan la
capacidad de identificar situaciones que están afectando el aprendizaje de sus
alumnos, así como posibles formas de solucionarlas.
Para ello se requiere
conocer el contexto social en que se encuentra la escuela; la dinámica y las relaciones que hay dentro
de ella; y las características de los
alumnos y el ambiente dentro del aula.
Para poder indagar en los aspectos
antes mencionado es necesario por medio de la investigación cualitativa,
recuperar información, en mi caso el métodos que utilicé fue la observación
usando como herramientas la entrevistas,
la fotografías y toma de notas de campo, haciendo referencia a Taylor y
Bogdan (1987), y Álvarez Gayou,( 2013).
Una vez habiendo recolectado
la información y hecho el análisis de la misma,
se realiza el diagnóstico el cual nos permitirá conocer la situación o
el espacio en el que pretendemos intervenir en él se detectan situaciones que no están dentro de los
parámetros establecidos, con la intensión de intervenirlas y mejorarlas o como dice
Luchetti, aproximarlas a “lo
ideal”.
Espinoza menciona que el diagnóstico “consiste en reconocer sobre el terreno,
donde se pretende realizar la acción, los síntomas o signos reales y concretos
de una situación problemática, lo que supone la elaboración de un inventario de
necesidades y recursos" (1987),
La realización de un
diagnostico tanto contextual como dentro de la dinámica escolar cobra verdadera
importancia en el momento en que por medio de él obtenemos información suficiente para detectar su funcionamiento y
los desperfectos que en ella existen, de ahí que este se realice como primer fase en cualquier
proyecto.
En
todo momento se requiere del apoyo de padres de familia y comunidad en general
para que las propuestas que sugieren los docentes se lleven a cabo y tengan
resultados, que aunque si bien los involucrados directos son los directivos y
docentes, para que la escuela funcione deben participar todos en colaborativo
por un bien común.
En
definitiva el colectivo docente debe
estar en constante aprendizaje y actualización, para así poder responder a las
demandas actuales de la educación, es ahí donde podemos darnos cuenta de que la
escuela está en constante cambio y por lo tanto recibiendo nuevos
conocimientos.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
PROYECTO SOCIOEDUCATIVO: INTERVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR
No hay comentarios:
Publicar un comentario