Propicia y regula espacios de aprendizajes incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.

La diversidad de personas que existe es impresionante, cada uno de nosotros tenemos una combinación de características físicas y emocionales que nos hacen únicos y merecedores del gozo de una vida plena con los beneficios que esta nos ofrece. Transportando este pensamiento  a la educación se podría  decir que  todos aprendemos de distinta manera y sobre todo que diferimos en intereses, de ahí la importancia primero de comprender a los alumnos que atendemos y segundo ofrecerles lo que necesitan para llegar a ser personas en valores y con las herramientas necesarias para conseguir lo que se proponen o necesitan, así como para  tener una calidad de vida adecuada.  Y “hablar de diversidad en la escuela es hablar de la participación de cualquier persona  (con independencia de sus características sociales, culturales, biológicas, intelectuales, afectivas, etc.) en la escuela de su comunidad, es hablar de la necesidad de estudiar y luchar contra las barreras al aprendizaje en la escuela, y es hablar de una educación de calidad para todos los alumnos” (PARRILLA, 2006).
A dos cosas fundamentales van a la escuela las personas, una de ellas es aprender y la otra  socializar.
En un lugar en el en que estamos en contacto con otras personas en todo momento, es lógico que surjan desacuerdos o conflictos, sin embargo buscar la manera de crear ambientes de confianza y comunicación facilitara la solución de estas situaciones. Cosa que sin duda hará que la convivencia grupal sea sana y que el alumno se desenvuelva en un lugar confortable, esto a su vez propiciara el aprendizaje. 
Un campo de formación podemos encontrar en el plan de estudio actual “Desarrollo personal y para la convivencia” (SEP  Plan de estudios, 2011)  con el que se pretende precisamente que los alumnos se desarrollen integralmente, este contribuye a la construcción de la identidad personal y social al trabajar sensaciones y emociones, al fortalecer la socioafectividad, misma que  incluye procesos de autoconocimiento, reconocimiento de las conductas afectivas personales, empatía y establecimiento de vínculos sociales.  (SEP  programa de estudio, 2011)

Por ello generar un ambiente de confianza dentro de las aulas, en donde los alumnos se sientan seguros, cómodos, contentos, tranquilos, y en el que predomine el respeto entre los integrantes, se vuelve una labor innegable para los docentes.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

PLANEACIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO: INCLUSIÓN
PROYECTO EDUCATIVO: INCLUSIÓN EDUCATIVA
INFORME DEL PROYECTO
ENSAYO SOBRE LA DIVERSIDAD


No hay comentarios:

Publicar un comentario